
-
De treguas y errores
Santiago González
Me han sorprendido mucho, mi señor Zapatero, algunas de las afirmaciones realizadas por usted el domingo; por ejemplo, que su partido se ha manifestado contra el terrorismo, siempre “al lado del PP, nunca enfrente”. La memoria es instrumento de precisión incierta, por eso es preferible recurrir a los hechos. Si repasa la hemeroteca verá cómo el sábado, 13 de marzo de 2004, la víspera de los comicios que usted ganó, se produjeron 22 manifestaciones frente a sedes del PP en toda España y en muchas de ellas hubo cargos públicos y relevantes militantes de su partido.
El presidente del Senado lamentó con posterioridad no haber podido asistir a la concentración de la plaza de la Virgen Blanca, en Vitoria.
-
Otro detalle que me ha llamado la atención es el argumento recurrente de que el Partido Popular también negoció “y acercó presos, cosa que no ha hecho este Gobierno”. Me explicaré. La tregua no fue el resultado de un acuerdo entre la banda y el Gobierno. Hubo un pacto con ETA, el que firmaron y sellaron el PNV y EA, socios de su Gobierno en el “proceso de paz”. Ambos partidos ocultaron su negociación al Gobierno del PP. También a ustedes, que entonces integraban junto a ellos el último Gabinete Ardanza.
-Era natural; aquella negociación tenía el objetivo de excluir de la vida política vasca a “los partidos (PP y PSOE) que tienen como objetivo la construcción de España y la destrucción de Euskal Herria”. Aquel verano, los nacionalistas vascos inventaron una forma de ostracismo que cinco años más tarde copiaron ustedes en el pacto del Tinell. Es verdad que Aznar acercó presos, una medida en la que un gobernante puede equivocarse, porque es perfectamente reversible, pero es preciso recordar que todos los partidos lo pedían. En dos ocasiones fue instado el Gobierno por el Congreso al acercamiento de presos:
el 10 de noviembre del 98* y
el 15 de junio del 99**, ambas por unanimidad.
-
La diferencia, presidente, y éste creo que ha sido el mayor de sus errores, es que Aznar, pese a su talante, lo primero que hizo fue convocar al líder de la oposición, su antecesor Joaquín Almunia, cinco días después del anuncio de la tregua. Volvieron a reunirse el 1 de octubre. También estuvo con Borrell, el candidato socialista que surgió de las primarias como los espías del frío. Y con todos los demás.
-
El PP no acertó en la gestión de la tregua, pero no se entiende la lógica de cobijarse bajo los errores ajenos para repetirlos y ampliarlos. Lo primero que debería haber hecho usted es llamar a Rajoy para darle una explicación de lo que había, no para pedirle un contrato de adhesión. Se lo explicó muy claro a Aznar Joaquín Almunia, líder de la oposición: “los socialistas no van a tener una actitud seguidista haga lo que haga el Gobierno. Nuestro deseo es coincidir, pero la coincidencia debe basarse en posiciones asumibles por todos, no en planteamientos hechos por unos y seguidos por otros».
............................................................
* La moción aprobada por unanimidad el 10 de noviembre de 1998 fue propuesta por Izquierda Unida y defendida por Rosa Aguilar.
-
** El 15 de junio de 1999, el PNV y EA presentaron una moción en el Congreso que denunciaba la falta de disposición del Gobierno para llevar adelante "el proceso de paz" en el País Vasco. El PSOE presentó un texto en el que también se criticaba al Gobierno por no llevar a cabo los acercamientos de presos. Los nacionalistas accedieron a reformular su propuesta en el sentido de exigir al Gobierno:
«culminar el cumplimiento efectivo, en el tiempo más inmediato posible, de una nueva orientación consensuada, dinámica y flexible de la política penitenciaria acorde con el fin de la violencia».
El Gobierno aceptó la fórmula tras introducir las palabras "en el tiempo más inmediato posible". El PSOE retiró su texto y la moción se aprobó por unanimidad.
(Continuará)
------------------------------------------
-
La guerra de los videos
-
Ante la guerra de videos entre el Gobierno y el partido de la oposición sobre las treguas, queremos terciar con éste, que describe como se gestó la tregua del 22 de marzo en una reunión secreta entre el Gobierno y la organización terrorista. Hélo aquí:
-
-
--------------------------------------
-
Por el acercamiento de Katxuli a cárceles vascas
-
Por gentileza de Lindo Gatito subimos al puente esta reivindicación de libertad para Katxuli, uno de los hijos más esforzados de este pueblo.
-
Con el fin de que no se nos tache de maximalistas, aceptaríamos una prueba de buena voluntad del Gobierno: que acerque a Katxuli a cárceles vascas.
-
No debemos aguantar un día más esta situación de discriminación que padece este hijo ejemplar de la clase obrera, recluido una lejana cárcel andaluza por el único delito de querer mejorar el nivel de vida que tuvieron sus padres.
-
¿O es que sólo los hijos de la oligarquía pueden coleccionar relojes de lujo?¿O es que vivimos en una democracia estamental?