28 febrero, 2011
27 febrero, 2011
“un absurdo más de los que el Gobierno ha planteado en los últimos meses para el país. (...) no tiene nada que ver con el freno a la crisis energética. ”y no es más que “una medida coercitiva para que paguen más multas los ciudadanos”.
Muchas gracias, jardinero,
por el gusto que has tenido,
tantas niñas en el corro
y a mí sola me has cogido.
Publicado por
Santiago González
en
10:41 a. m.
211
comentarios
26 febrero, 2011
Publicado por
Santiago González
en
10:01 a. m.
219
comentarios
25 febrero, 2011
Publicado por
Santiago González
en
12:39 p. m.
258
comentarios
24 febrero, 2011
Hoy es 23 de febrero…Hoy hace treinta años que esta Cámara sufrió lo que sufrió. Hoy hace treinta años que hubo aquí dignidad, unidad, lucha por la libertad, igual que en toda la sociedad española, y treinta años después los que sentimos profundamente eso -que por supuesto somos todos los que estamos en esta Cámara- merece que lo recordemos y que homenajeemos la libertad.
-Pues muy sencillo: porque sabían cómo éramos y no nos vigilaron lo suficiente.
Belisario, por ejemplo, escribió: “Nuevo hallazgo de José Luis: la efeméride enmudecedora.”
Y Thompson & Thompson empalmaron: ”¡Genial! desde hoy los interpelados en el Congreso podrán acogerse a sagrado: "Señoría, hoy no le contesto por ser San Policarpo, mártir por el que siento una gran devoción y, ésta debe ser respetada".
O Fijense que descubrimiento para Alfredo Pérez Rubalcaba: "Señoría, cómo quiere que le conteste a su pregunta si hoy es San Antón, patrón de las fiestas de Valpardillo-sur-mer, de quien soy Cofrade Mayor. Un respeto, Sr. Gil Lázaro!”
Publicado por
Santiago González
en
8:30 a. m.
287
comentarios
23 febrero, 2011

Publicado por
Santiago González
en
8:03 a. m.
207
comentarios
22 febrero, 2011
Publicado por
Santiago González
en
8:39 a. m.
341
comentarios
21 febrero, 2011
Publicado por
Santiago González
en
11:26 a. m.
332
comentarios
20 febrero, 2011
Rápidamente empezamos a hacer cosas concretas para luchar por la Democracia, para manifestar nuestra repulsa por lo que había sucedido, porque entendimos que había que demostrar rápidamente en las calles y en todos los ámbitos el apoyo de la gente a la Constitución. Así que en cuanto empezó el nuevo día nos movilizamos, pude hablar por teléfono con algunos amigos de clase con inquietudes políticas, jóvenes que entonces también compartían militancia, y organizamos un acto en el hall de la Facultad de Derecho bajo un cartel en el que se podía leer: "¡Viva la Constitución! En defensa de la Democracia".
Se sucedieron entonces numerosos actos de afirmación democrática y apoyo a las libertades, que significaron mucho para nosotros porque confirmaron que la gente no tenía miedo. Recuerdo que se produjo algún pequeño incidente porque algunos grupos, muy minoritarios, nos increparon, pero el ambiente general en las calles, en los centros públicos, en las facultades, era de solidaridad con nuestro incipiente sistema democrático que, no lo olvidemos, todavía era muy joven.
Después de pasar ese día participando en la organización de actos de defensa de la Democracia, el 27 de febrero fui a la gran manifestación celebrada en medio de un emocionante clima de solidaridad, de respeto y de convicción democrática y, también, por qué no decirlo, de alegría colectiva.
"Recuerdo luego aquella manifestación contra el golpe, allí iba yo con toda mi energía, mi pasión... pero también iba Sonsoles. Y pudo más Sonsoles que la manifestación. Porque realmente iba todo implicado en la manifestación, pero me impliqué más en ir con Sonsoles. [Risas] lo cual era realmente la escena de la vida, "déjenme vivir libremente". Y fuimos juntos."
A ZP no le recordamos, no estuvo en la organización de nada ni se la jugó con nada. Dice su biografía que ingresó en el PSOE en 1979; no lo dudo pero bien sabemos que este partido tuvo muy poca entidad en la universidad española de la transición, y desde luego prácticamente inexistente en la leonesa. Quienes estaban en el fervor y la ebullición política de la transición universitaria, fundamentalmente militaban o simpatizaban con el comunismo (PCE) o con los partidos de la extrema izquierda (ORT, PTE, LCR, MCE, OIC ), los que, por cierto, consideraban al primero poco menos que algo carca (qué tiempos) por su revisionismo de la doctrina marxista-leninista. ¿Dónde estaba ZP en ese escenario? ¿Dónde cuando la creación del Sindicato Universitario Democrático de 1980? ¿Dónde cuando los actos que se organizaron tras el golpe de Estado del 23-F de 1981? No estaba, se lo aseguro. Creo no confundirme si digo que ni uno solo de los estudiantes leoneses de finales de los 70 y década de los 80 nombraría a ZP como alguien a quien relacionen, veladamente siquiera, como presente en las movidas universitarias leonesas; y como dar nombres da consistencia, debo decir que con toda seguridad aquellos sí recordarán y mencionarían a Manolo Cavero (Veterinaria), Ignacio Fernández, Hilario Franco y Begoña Martínez (Filosofía y Letras), Quini Martínez (Derecho) o Mercedes Carlón y, perdónenme, un servidor (Biológicas), por citar sólo a algunos de los que sí estuvimos. ZP fue un estudiante más, un estudiante que en su participación política fue perfectamente anodino dentro de su propia Facultad de Derecho y más aún dentro de la Universidad como institución ya que tampoco en su breve etapa de profesor se le puede vincular con otra cosa que no fuera su posterior vocación política oficial, ésa que desembocaría en aspirar a la Secretaría provincial del partido, lo que no tardó en conseguir.
Publicado por
Santiago González
en
9:58 a. m.
270
comentarios
19 febrero, 2011
Publicado por
Santiago González
en
10:59 a. m.
170
comentarios
18 febrero, 2011
"En Andalucía, si eres socialista, cobras la jubilación aunque nunca hayas trabajado".
"Coger los cientos de millones de euros de la trama Gürtel, dividir por el salario mínimo de un español y saber el número de desempleados que podríamos haber contratado en España, si usted o, perdón, la gente de su partido no hubiera, presuntamente, robado".
Como fuerza mayoritaria de la oposición en Andalucía, corresponde al PP ejercer el control del Ejecutivo regional. [Aquí se le olvida comentar la noticia del día, que la oposición andaluza pidió ayer una comisión de investigación y que el presidente Griñán se negó con este argumento: "usted quiere la comisión de investigación para mentir con inmunidad parlamentaria". También podría haber comentado, de paso, que esta escena se ha repetido un centenar de veces desde diciembre de 1995. Desde Chaves, Manhué, el Egipcio (© Carlos Herrera) no ha admitido el PSOE en Andalucía una sola comisión de investigación] En lugar de ello, ha trasladado el asunto al Congreso para utilizarlo como pantalla frente a los avances judiciales del caso Gürtel. [Bueno, parece un asunto de interés nacional. Uno comprende todas las escuelas del periodismo, pero esto parece llevar demasiado lejos el modelo Cercas. El asunto es que ha sido el vicepresidente Rubalcaba el que ha sacado el caso Gürtel como pantalla] El principal imputado en esta trama no es un cuadro local, sino el presidente de la Generalitat y máximo dirigente del PP en Valencia. Tampoco la cuantía de lo defraudado es comparable, además de que un presunto delito se refiere a enriquecimientos personales y otro se encamina hacia la financiación ilegal del PP. [Tres sobre tres: la imputación que se hace a Camps es un cohecho impropio cuantitativamente muy irrelevante respecto al total de Gürtel, y no digamos respecto al montante del caso Mercasevilla. La cuantía de los defraudado sí es comparable, pero la corrupción que Rubalcaba no cita es casi seis veces superior a la que reprocha a sus adversarios políticos. Y 3, Camps no está imputado por ningún juez por delito de financiación ilegal].
Publicado por
Santiago González
en
8:34 a. m.
333
comentarios
17 febrero, 2011
"Es verdad que se puede cambiar de criterio, por supuesto, en política, en función de las circunstancias. Lo que es bastante insólito es que nunca se tenga criterio".
Publicado por
Santiago González
en
9:20 a. m.
435
comentarios
16 febrero, 2011
No sé si merece la pena aclarar que se trata de una calumnia intencionada: como Cercas ha defendido que cuando Rico o Millás hablan de sí mismos en sus columnas no se trata de ellos, sino de personajes de ficción homónimos, Espada se la devuelve escribiendo una columna en la que el 'personaje de ficción' Javier Cercas es un putero. La idea es que si Cercas se queja, le estará dando la razón, al reconocer que no se puede ni se debe mentir en una columna de opinión
LLUÍS BASSETS
Mentirosos
La noticia en otros webs
Publicado por
Santiago González
en
10:13 a. m.
364
comentarios
15 febrero, 2011
Pie de foto.-Cercas junto a Ariadna Gil, protagonista de la versión cinematográfica de 'Soldados de Salamina'
Han transcurrido 48 horas desde que apareció este artículo de Javier Cercas en El País y Arcadi Espada no ha respondido todavía. He aquí el arranque:
Una frase: "Exigimos una campaña legal contra quienes propagan mentiras políticas deliberadas y las diseminan a través de la prensa". ¿Quién escribió eso? Adolf Hitler, en 1920. ¿Qué significa eso? Significa, al menos, que hay que desconfiar de los cruzados contra el embuste, porque el énfasis en la verdad delata casi siempre al mentiroso.Extraordinario. Imagino a Cercas ante una conversación banal entre Hitler y Eva Braun:
Eva.-¿Qué hora es, cariño?
Adolf.-Las tres y cuarto.
Respuesta de Cercas a Espada
Sr. Director:
A juzgar por lo que escribe en “El Milikito” (El mundo, 25-1-2011), a Arcadi Espada le ha sentado tan mal el éxito de mi libro Anatomía de un instante como le sentó hace diez años el de Soldados de Salamina. Confieso que el sufrimiento de este hombre me halaga. Pero no soy muy partidario de poner la otra mejilla. En su artículo, Espada viene a llamarme mentiroso, payaso, oportunista y etarra. Este desparpajo, sin embargo, no es lo más llamativo: lo más llamativo es la lectura delirantemente deshonesta (o simplemente necia) que hace de mi artículo “Adiós, muchachos” (El país, 23-1-2011). Estoy dispuesto a discutir con casi todo el mundo mis opiniones, quizá equivocadas y quizá no, sobre el fin de ETA; con Espada es imposible: primero porque lee lo que quiere y no lo que uno escribe, y segundo porque su prosa no está hecha para el razonamiento sino para el insulto o, todo lo más, para el desplante, lo que significa que cualquier intento de entablar un debate intelectual con él sólo puede degenerar en una reyerta de chulos. No me parece que sea eso lo que merecen los lectores de El mundo, a quienes ruego por ello que se abstengan de leer la última frase de esta carta: Espada, mentecato, es la última vez que te contesto, que bastante tiempo me has hecho perder ya. Javier Cercas. Escritor.
Publicado por
Santiago González
en
2:00 a. m.
306
comentarios