30 septiembre, 2010
29 septiembre, 2010
JRLZ–Mi hermano era del PC, y muy activo, y mi padre había colaborado con el PC en la clandestinidad. Recuerdo que en mi casa había una multicopista de esas. ¿Cómo se llamaban?
JJM–¿Vietnamitas?
JRLZ–Eso es, una vietnamita. (El País Sermanal, 23 de julio de 2006)
Publicado por
Santiago González
en
8:22 a. m.
326
comentarios
28 septiembre, 2010
“Piquete Informativo: grupo de personas que de manera altruista recorren, en un día señalado previamente, los centros de trabajo, informando a los trabajadores de las ventajas que, para el cuerpo social, traerá secundar la huelga y de las desventajas, que el no hacerlo, acarreará al cuerpo del trabajador.”
Publicado por
Santiago González
en
8:23 a. m.
248
comentarios
27 septiembre, 2010
Publicado por
Santiago González
en
7:20 a. m.
194
comentarios
26 septiembre, 2010
"Hemos identificado vasco con nacionalista, y ésta es una actitud injusta, antidemocrática y agresiva".
* Efectivamente, Nonpossumus
Publicado por
Santiago González
en
10:45 a. m.
139
comentarios
25 septiembre, 2010
Brokeback city
El galán más seductor de Hollywood había tenido unos comienzos difíciles. Para empezar, con su propio nombre y sus orígenes humildes. ¿Cómo puede uno triunfar en esta vida si se llama Archibald Leech y ha tenido que hacerse cargo de sí mismo desde la adolescencia? El futuro Cary Grant hizo de chevalier servant para mujeres tan adineradas como entradas en años. No era el Actor's Studio, pero la experiencia le obligó a pulir su forma de hablar y le enseñó a caminar con elegancia, ya que una parte importante de su oficio consistía en acompañar a sus clientas a actos sociales que se celebraban en salones distinguidos, restaurantes caros y hoteles de lujo.
¿Es posible que Cary Grant, el galán más seductor de la historia del cine, y Randolph Scott, el cowboy más duro del Oeste, vivieran una historia de amor? Cosas más raras se han visto. ¿Quién nos iba a decir que un guerrero como Julio César era visto por Curión como «marido de todas las mujeres y mujer de todos los maridos»?
Como tantas parejas de Hollywood, intimaron en la primera película que rodaron juntos, en 1932: Hot Saturday, de William A. Setter. Los dos eran de fuera y decidieron alquilar juntos un apartamento en Hollywood Oeste.
Ambos eran por entonces estrellas de la Paramount, que decidió intervenir para atajar los interminables chismorreos de Hollywood, para lo cual hizo un reportaje fotográfico, algo en plan «Los señores Grant y Scott nos abren las puertas de su nuevo hogar», para mostrar un compadreo viril, cómo vivían dos solteros de oro en una villa que había adquirido justa fama por las fiestas nocturnas que la productora se encargaba de llenar de jovencitas. Como puede verse por la foto que ilustra esta página, perteneciente a aquel reportaje, fue peor el remedio que la enfermedad.
Randolph Scott y Cary Grant estuvieron alquilando casas juntos durante diez años. Temporalmente se separaban cuando uno de los dos contraía matrimonio, pero tras el divorcio volvían a la casa que tenían en común, hasta que en 1942, al contraer matrimonio Grant con la multimillonaria Barbara Hutton, le vendió a su amigo su mitad de la vivienda común. Antes, se había casado con Virginia Cherrill, la florista ciega de Luces de la ciudad, que toma al vagabundo Charlot por una persona relevante.
Era un seductor universal, que no se paraba ante las barreras de género. Ni de número. Nadie se casa cinco veces ni se hace padre a los 62 para cubrir las apariencias. Es verdad que usaba bragas, según contó su amante Maureen Donaldson, y que le daba al ácido lisérgico como una vida mía. Quizá fueron éstas las razones por las que el más completo actor de la historia de Hollywood nunca llegó a ganar un Oscar por ninguna de las interpretaciones que hizo. La Academia palió la injusticia en 1970, al reconocer con uno toda su carrera. «Todos los hombres quisieran ser Cary Grant», le comentó un periodista cuando le entrevistaba. «Yo también», respondió él.
Publicado por
Santiago González
en
8:00 a. m.
155
comentarios
Etiquetas: Tres son multitud
24 septiembre, 2010
La muerte de todo hombre me disminuye
porque formo parte de la humanidad.
Por eso, no preguntes por quién doblan las campanas.
Doblan por ti.
Amén de la frase hecha que aparece en el titular: "Era más peligroso que un mono con una metralleta", el alias del comandante caído evoca otros tópicos coloquiales: estaba más cabreado que un mono o un lema para la Operación Sodoma: leña al mono hasta que aprenda el catecismo.
Publicado por
Santiago González
en
8:16 a. m.
145
comentarios
23 septiembre, 2010
Publicado por
Santiago González
en
10:37 a. m.
233
comentarios
22 septiembre, 2010
Publicado por
Santiago González
en
7:25 a. m.
248
comentarios
21 septiembre, 2010
Hay, sin embargo, en texto dos expresiones que debemos asumir: El sintagma "Fernández de la Vogue" apareció por primera vez en la columna que el titular de este blog escribía entonces en El Correo, el 24 de agosto de 2004. El periodista Arcadi Espada había bordeado el concepto al escribir la víspera en su blog Marie Claire Fernández de la Vega. (Será bien recibida cualquier rectificación que venga acompañada de prueba documental).
Publicado por
Santiago González
en
11:18 a. m.
220
comentarios
20 septiembre, 2010
José Antonio Labordeta ha muerto a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado hace cuatro años. Era un buen tipo. Así me lo parecía cuando cantaba esta canción que tantas veces me emocionó y me lo seguía pareciendo durante su aventura equinoccial de ocho años en el Congreso de los Diputados, aunque muy raramente estuve de acuerdo con él en esta etapa de su vida.
Entre los homenajes que hoy se le han tributado en los periódicos me han llamado la atención los que le han escrito el presidente del Gobierno y Federico Jiménez Losantos. En ellos se puede apreciar la distancia literaria que media entre un responso y la elegía. Entre ambos extremos, una necrológica razonable de Carme Chacón. El presidente debió pedir a su ministra de Defensa que le escribiese una.
Publicado por
Santiago González
en
7:00 a. m.
246
comentarios
19 septiembre, 2010
Ante la cerrazón de Francia y España, ETA ha hecho zarpar de nuevo el barco de la oportunidad para la resolución democrática del conflicto. Y ha tomado la primera decisión sin echar el ancla, con disposición de navegar en aguas más profundas.
"Un nuevo paso cuyas potencialidades cortocircuitan el mensaje de la negación"
Publicado por
Santiago González
en
10:17 a. m.
133
comentarios
18 septiembre, 2010
Mal ojo para los hombres
Audrey Hepburn fue la adelantada de una época. Ella sólo tenía estilo en un tiempo en que mayormente la mujer se llevaba muy armada. Eran los tiempos de Jayne Mansfield, Anita Ekberg y de Jane Russell y Marilyn Monroe, las dos chicas de Little Rock en Los caballeros las prefieren rubias, título que daría pie a la observación adversativa de Anita Loos «Pero se casan con las morenas».
Audrey Hepburn, née Edda Kathleen van Heemstra Hepburn-Ruston, vino a romper los moldes estéticos con sus 55 kilos repartidos en 1,70 de estatura. Lo explicaba Aud Johanssen, una bailarina que no podía entender el misterio de aquella jovencita de 17 años que formaba parte del equipo: «Yo tenía las tetas más grandes del escenario, pero todos miraban a la chica que menos tenía». Era una luz interior, «una estrella que no veía su propia luz», dijo de ella atinadamente su hijo Sean.
Hay muchas mujeres que buscan en los hombres el rastro del padre ausente, un método para sobreponerse a su inseguridad. La de Audrey Hepburn debía de ser grande, porque se fue a casar con Mel Ferrer, un hombre adusto como si padeciera úlcera de duodeno, que no parecía su padre, sino su abuelo.
Durante el rodaje de Dos en la carretera, una admirable y lúcida road movie sobre la vida en pareja, se enamoró de su marido en la ficción, Albert Finney, pero rompió con él cuando Mel Ferrer la amenazó con separarla judicialmente de su hijo. Fue mano de santo, pero su matrimonio no podía sobrevivir mucho tiempo a esa coacción. Se divorció en 1968. Luego se casó con un particular, el psiquiatra italiano Andrea Dotti, con quien estuvo casada 13 años y tuvo otro hijo, Luca. Siempre puso a sus hijos por delante de su carrera. Después de 1967, año en el que rodó Dos en la carretera y Sola en la oscuridad, dejó el cine durante nueve años, para poder dedicarse a sus hijos.
Rompió con William Holden y el guionista Robert Anderson, porque ambos eran estériles; el primero por haberse sometido a vasectomía y el segundo por causas naturales. Ella era una madre vocacional y no concebía una relación con un hombre que no pudiera convertirla en madre. Tuvo cinco abortos antes de poder alumbrar a su primer hijo, Sean, nacido en 1960. Su carrera cinematográfica es una cadena de aciertos y personajes inolvidables. Vacaciones en Roma, Sabrina, Guerra y paz, Historia de una monja, Los que no perdonan, Desayuno en Tiffany's, Charada y My Fair Lady, entre otras. En cambio, su mal ojo con los hombres no se limitó a sus maridos: habiendo trabajado con Gregory Peck, Cary Grant y Sean Connery, fue a liarse con Ben Gazzara, que se casó con otra mientras ella tramitaba su divorcio de Mel Ferrer, por no hablar de sus romances con Antonio Ordóñez y Alfonso de Borbón. Era algo promiscua, pero su voluntad no aumentó sus probabilidades de acierto.
Publicado por
Santiago González
en
8:00 a. m.
109
comentarios
Etiquetas: Tres son multitud
”El manejo de las relaciones con Marruecos para fines de política interna tal vez resulte rentable para el Partido Popular, pero no para Melilla. Lo que Rajoy y su equipo parecen incapaces de entender es que presentarse el Día de la Españolidad en la ciudad autónoma no contribuye a reforzarla, sino a estimular la reivindicación marroquí y a transformar gratuitamente un parsimonioso contencioso histórico en un problema acuciante. Y si lo entienden es, incluso, más revelador, porque significa que anteponen sus intereses electorales a los de la ciudad autónoma.”
¿Es que Rajoy no puede visitar la ciudad española que le venga en gana? Sí, reconoce El País, pero
”lo que han buscado los dirigentes populares es un simple rédito electoral, para lo que cuentan de antemano con la torpe y previsible reacción marroquí y con las dificultades del Gobierno para competir en ese terreno. Por cierto, las mismas dificultades que encontraría Rajoy en el caso de llegar a La Moncloa y enfrentarse a una oposición que tuviera su comportamiento de ahora.
”Zapatero ha dejado en bandeja al Gobierno de Aznar la posibilidad de normalizar las relaciones con Marruecos. Su viaje a Rabat ha sido diplomáticamente impecable. Sería de lamentar que Aznar, por rencor o miopía política, echara a perder el capital ganado (…)El primer ministro, el socialista Abderramán Yusufi, ha lanzado un mensaje claro: este viaje marca el principio de una nueva etapa en las relaciones con España.”
Publicado por
Santiago González
en
7:59 a. m.
6
comentarios
17 septiembre, 2010
Publicado por
Santiago González
en
8:11 a. m.
183
comentarios
16 septiembre, 2010
Publicado por
Santiago González
en
7:21 a. m.
289
comentarios
15 septiembre, 2010
Publicado por
Santiago González
en
11:18 a. m.
204
comentarios
14 septiembre, 2010
No es una anécdota, es un resumen de situación.
Publicado por
Santiago González
en
9:00 a. m.
266
comentarios
13 septiembre, 2010
Claude Chabrol ha muerto
Publicado por
Santiago González
en
6:30 a. m.
267
comentarios
12 septiembre, 2010
Foto: Iñaki Arteta
La noche del viernes se celebró en el hotel Hesperia de Bilbao la fiesta de cumpleaños de Agustín y Mariluz Ibarrola. El comité organizador del acto me pidió que fuese uno de los inintevencióntervinientes en el acto. Éste es el texto de mi intervención:
“Ibarrola pintaba o modificaba maderas vivas y muertas, bosques y traviesas de trenes tratando de eternizar el reclamo del tótem. Agustín me prestó hospitalidad, conversación y su bosque cuando yo estaba escribiendo Galíndez, y seguía siendo la democracia con chapela y una tolerancia educada en el rechazo de todas las intolerancias padecidas. Contemplo ahora su casa violada por la barbarie talibana local y a él bajo la chapela, con los brazos abiertos, como tratando de abarcar tanto absurdo.”
uno se ha dejado parte de su vida, de su libertad, de su familia, de la libertad de su familia, en las cárceles, y que esa lucha por la libertad, por poder expresarse y votar, en definitiva, le obliga a uno a ser riguroso y crítico con el tipo de libertades democráticas en general que hay en España, y, con la ausencia real de democracia y de libertad que tenemos en Euskadi.
Mariluz, mi mujer, sí que es una soñadora. Ella también fue artista. De vez en cuando me dice: "baja de la higuera". Yo creo que piso la tierra firme que no han pisado otros. Hay tierra firme dentro de mi pensamiento y de mi creatividad. El amor es muy importante para vivir, para ser persona. Yo he tenido la suerte de conocer a Mariluz. A los dieciocho años nos conocimos y ese amor se ha afirmado en esa profundidad a lo largo de la vida. Nos ha tocado luchar mucho para sobrevivir. Cuando yo he estado preso, o en la clandestinidad, a ella le ha tocado sacar la familia adelante y mi obra. Mariluz no ha permitido jamás que mi obra se clandestinice o permanezca escondida. Ella me decía: tú eres un artista, un hombre público, pues a la calle.
Publicado por
Santiago González
en
8:46 a. m.
155
comentarios
11 septiembre, 2010
Fin de una época
Nadie olvidará nunca en Hollywood la noche entre el 8 y el 9 de agosto de 1969. En la casa que los Polanski tenían en el número 10.050 de Cielo Drive, en Bel Air, se había cometido una masacre. Charles Manson, que aquella noche inscribió su nombre entre los más famosos criminales de la Historia, envió a Susan Atkins, Patricia Krenwinkle, Leslie van Houten y Tex Watson a la mansión citada, donde la mujer del propietario, la actriz Sharon Tate, daba una fiesta a sus amigos y amantes, categorías que al final de los años sesenta, venían a ser una sola. En el interior de la casa se encontraron los cadáveres de la anfitriona, que se había casado el año anterior con Polanski y estaba en el octavo mes de gestación, atada junto a su antiguo novio, el peluquero Jay Sebring, asesinada ella con 50 cuchilladas y él de un tiro que le disparó Watson; Abigail Folger, heredera de un emporio cafetero y su novio, el polaco Wojtecz Frykowski, acuchillados; y, en el exterior, el del joven Steve Parent, que había ido a visitar a su amigo, el jardinero, en un día inadecuado.
Manson, que aún cumple condena, y sus víctimas eran las dos caras de la cultura hippie. Entre los primeros pasos del hombre en la Luna, apenas veinte días antes, y la masacre de Bel Air, quedó clausurada la década prodigiosa. Sharon Tate quedó para siempre como un icono de aquellos años. Como James Dean. La muerte a edades tan tempranas, —Tate tenía 26 años— es un extraordinario adhesivo para fijar los mitos en el imaginario colectivo.
Ella era una actriz prometedora. No sabemos cómo habría envejecido hasta los 64 años que tendría hoy. De él, un gran cineasta, sí lo sabemos. Ocho años más tarde, Román Polanski, a quien todo el mundo veía aún como el viudo de Sharon Tate, invitó a una niña de 13 años a pasar un día con él en la casa de Jack Nicholson. La Justicia le imputó seis cargos, entre los que figuraban la violación y el uso de estupefacientes. Aunque sus abogados llegaron a un acuerdo con la familia de la niña para rebajar los cargos, lo que quedaba era suficiente para que el cineasta se abriera. Han pasado 30 años [2007] desde entonces, sin que Polanski haya podido volver a pisar Estados Unidos. En 2002 le fue concedido el Oscar al mejor director por El pianista. Sus abogados trataron de negociar su vuelta con el Departamento de Justicia de EE UU. A pesar de los 25 años transcurridos y de que el voluntarioso juez que impulsó el caso había muerto hacía 13, nadie le garantizaba que no fuera a ser detenido en plena ceremonia de entrega para ser llevado a la cárcel. Ante esta perspectiva, se conformó con esperar a que se lo llevara a París su amigo Harrison Ford.
Tampoco ha acabado de cogerle el gusto a la gente de su edad. Su mujer actual, Emmanuelle Segnier, con quien empezó a salir en el rodaje de Frenético, es dos años más joven que la niña a la que invitó aquel día en casa ajena. Polanski, que era 21 años mayor que aquella nínfula, lleva 33 años a la actriz francesa.
Publicado por
Santiago González
en
8:00 a. m.
95
comentarios
Etiquetas: Tres son multitud
10 septiembre, 2010
que no había percibido ni un céntimo de más.
que habría bastado que se lo preguntaran.
“No puedo precisar la cuantía”.
Publicado por
Santiago González
en
7:59 a. m.
160
comentarios
09 septiembre, 2010
Este es el segundo vídeo producido por UGT para llamar a la huelga general del día 29. La zafiedad, el mal gusto, lo que los autores consideran sentido del humor. Inenarrable.
Publicado por
Santiago González
en
8:23 a. m.
194
comentarios
"a partir de la entrada en vigor de la presente norma y hasta 31 de diciembre de 2011"
"a partir de 1 de enero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de 2011".
Publicado por
Santiago González
en
8:08 a. m.
7
comentarios