17 marzo, 2007

ETA vuelve a las buenas maneras



El presidente del Gobierno respondió a una pregunta de Carlos Herrera que no esperaba un comunicado de ETA, anunciando el fin de la violencia. Sin embargo, en la oleada de cartas que la banda terrorista ha remitido para exigir, que digo exigir, solicitar el "impuesto revolucionario", se adivina un esperanzador rebrote de las buenas maneras, un signo esperanzador de que algo se mueve en ese mundo.


Vuelven las cartas, sí, pero en un lenguaje no incompatible con el diálogo y el diálogo, junto a la cintura, la aceptabilidad de la derrota y el discernimiento, es la esencia de la democracia. No es la primera vez,-de hecho no han dejado de enviarse nunca,-pero hubo un tiempo en que la existencia de las cartas se negaba y sus denunciantes, como el presidente de la patronal navarra, eran puestos bajo sospecha:

«un tanto sorprendente el anuncio hecho, sin mostrar ninguna de las cartas, sin verificar el contenido de las mismas y sin que ninguno de los empresarios supuestamente receptor de esas cartas haya manifestado ninguna denuncia».



El ZUBA, órgano de dirección de ETA está planteándose asumir el reto de los tiempos respecto a lo que los portavoces de la derecha extrema tildan de extorsión, para pasar a llamarlo 'óbolo progresista'.


"Un respetuoso y cálido abrazo revolucionario", dicen en la despedida. Este dato, junto al hecho de que lleven 77 días sin matar y la aceptación por parte de la banda de la firmeza y la inteligencia mostrada por el Gobierno al no ceder a las pretensiones de Ignacio de Juana Chaos y optar por mantenerlo en prisión atenuada, se interpretan como signos esperanzadores de que ETA puede estar considerando la posibilidad de emitir un comunicado definitivo sobre la entrega de las armas. El presidente no lo espera, de acuerdo, pero si se equivocó al hacer predicciones la víspera del 30-D, ¿por qué no se va a equivocar ahora?


---------------------------------------------------------------

La diferencia

'El Correo' cuenta hoy que el juez que avaló la decisión del Gobierno de excarcelar a Iñaki de Juana fue el mismo que reclamó para él en 2001 a Instituciones Penitenciarias una rebaja de 175 días por haber publicado el libro 'Días', en castellano, y su versión en euskera, 'Egunak'. El juez José Luis de Castro fue ensalzado por Manolito Rivas en un artículo publicado en 'El País' el pasado 3 de marzo:

A De Juana, la escritura de un libro en prisión le supuso una sustanciosa reducción de pena. Para que luego digan que la literatura no sirve para nada. Fue en tiempos en que gobernaba el hoy furibundo Aznar. (...) El gran escritor, el autor más comprometido del momento, es sin duda José Luis de Castro, el juez central de Vigilancia Penitenciaria. Al contrario del torpe costumbrismo, su auto es una pieza de humanidad frente al prejuicio, de civilización frente al odio.

El presidente del Gobierno no fue muy riguroso ni considerado con la verdad al exponer los hechos en el Senado el pasado 7 de marzo:

Zapatero desveló que el gobierno del PP redujo un año de cárcel al etarra, cuando cumplía condena por asesinato, por haber escrito un libro en la cárcel que "enaltecía el terrorismo y la lucha armada".

Este es el ejemplo que Zaplana no supo exponer a Rubalcaba. El diferente papel del juez de Vigilancia Penitenciaria, que en 2001 exige al gobierno Aznar la rebaja de pena para el escritor, y en 2007 redacta un auto de acompañamiento a la decisión del presidente Zapatero de excarcelar al huelguista de hambre.
.

16 marzo, 2007

Porompompero, feminista Zapatero

Ayer, al término de la sesión parlamentaria en la que se aprobó la Ley de Igualdad, las diputadas se retrataron alrededor del Hombre e invocaron su nombre: "¡ista, ista, ista, Zapatero feminista!"
.
La ley es una muestra de la voluntad legislativa de la izquierda. No se conforma con la igualdad de oportunidades, con eliminar las barreras discriminatorias a lo largo del recorrido y quiere garantizar la igualdad en la llegada. La buena voluntad se desparrama por los predios de la vocación intervencionista y trata de extender a los consejos de administración de las empresas la lógica paritaria del Consejo de Ministros y Ministras.
.
Mientras, 'El País' relata la sesión con una exhibición de memoria histórica, invocando a contrapelo el nombre de la diputada que consiguió el voto para las mujeres: "Clara Campoamor en el recuerdo".

Como es de dominio público, Clara Campoamor, diputada radical que formó parte de la Comisión redactora de la Constitución de la República, tuvo que batallar contra el feminismo republicano y el de su propio partido. Victoria Kent y la socialista Margarita Nelken se oponían al voto femenino por razones de oportunidad electoral: consideraban que las mujeres se dejarían guiar por los curas en el camino hacia las urnas. Prieto abandonó el hemiciclo gritando que aquello era "una puñalada trapera contra la República".

La derrota de la coalición republicano-socialista en las elecciones de 1933 fue el principio del fin de la carrera política de Clara Campoamor, a quien reprochaban los republicanos haber abierto la puerta a la derecha. No cayeron en que quizá Casas Viejas... Nunca la perdonaron. No fue diputada en 1933 y tampoco la admitieron en las listas electorales del Frente Popular en febrero de 1936. En 1936 abandona el Madrid republicano, porque teme por su vida. Estuvo en el exilio hasta su muerte en 1972. Dejó escritos dos libros con títulos suficientemente explícitos: "Mi pecado mortal, el voto femenino y yo" (1936) y "La revolución española vista por una republicana". Hoy, que el asunto viene al pelo, magreamos un poquito su memoria y la hacemos de los nuestros. Hoy como ayer. Descanse en paz.


---------------------------------------------------
Bricolaje


Todo tiene solución, basta con tener un poco de maña: si alargamos la presidencia de María Emilia más allá de su mandato y obligamos a que Francisco José termine el suyo obligatoriamente al llegar a la jubilación, podemos conseguir que la composición del Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y el Consejo General del Poder Judicial se corresponda con la voluntad de los ciudadanos, es decir, que el Poder Judicial esté en sintonía con el Legislativo. Hay que normalizar la Justicia y conviene todo el mundo en que el control de los jueces conservadores no es normal.


Es una brillante aportación de Izquierda Unida a la tarea de poner en su sitio a Montesquieu. Alguien tiene que pechar con la responsabilidad de hacer las cosas, cuando los de casa, Montilla, un suponer, se demuestran tan manazas.

15 marzo, 2007

Más efecto mariposa



El escritor Javier Marías publica un artículo en 'El País' en el que su condición de narrador derrota al articulista y dos meses más tarde, el buen Buen lo interioriza como una de sus experiencias vitales. Nada nuevo. Hay nacionalistas que juran haber sido reprimidos con vara de avellano por maestro franquista por no hablar la lengua del imperio ¡en 1977! Buen confesó que se "atreve mucho más fácil" a ir por la calle por San Sebastián o Errenteria, con el anagrama del PSOE, aunque sea sin escolta, "que a pasear por muchos lugares de Madrid, por ejemplo".

Véase el relato de Marías que inspira los miedos del buen Buen. No sólo es un problema de sinécdoque o de empujar los hechos hacia la ficción. Es que, incluso en la ficción rompe el verosímil y la lógica narrativa: "Mi amiga no pudo reprimirse y los miró como diciendo: ¡miren, aquí no se fusila ya a nadie!" Este blogmaster propuso el artículo como un contraejemplo de la opinión en el periodismo a sus alumnos del master de 'El Correo':
"Mi amiga compró EL PAÍS, como suele, y el quiosquero le dijo: “Este sí me queda. Hoy aquí se ha agotado La Razón y se está agotando ya El Mundo, mira cómo está la plaza”. Ella no sólo miró, sino que oyó. Algunos manifestantes, muy cerca de ella, gritaban: “¡Hay que fusilar a Zapatero! ¡Hay que fusilarlos a todos con una Parabellum!” No pudo reprimirse y los miró, como diciendo: “Miren, aquí ya no se fusila a nadie”. Ni siquiera llegó a decirlo, no le dieron tiempo, así que los miró con reprobación tan sólo. Pero eso bastó, y que llevara EL PAÍS bajo el brazo, para que los energúmenos de la AVT (cuesta escribirlo: ¡energúmenos en la AVT, merecedora hasta hace no mucho de toda nuestra simpatía!) se pusieran a seguirla en su recorrido y a llenarla de improperios. Esos individuos eran guerracivilistas. No sólo por los insultos que escogieron (“¡Perra, roja, miliciana, guarra!”; en el 2007, parece increíble), sino por montar en cólera al ver el diario que ella leía. Mi amiga siguió adelante, sin ya volverse, pero al comprobar que la retahíla de injurias no era cosa momentánea y no amainaba, dio media vuelta y, como me dijo con gracia, entró a “pedir asilo político” en la Librería Méndez de la calle Mayor, cuyos dueños no se sorprendieron y le confesaron que no era la primera vez que tenían noticia de escenas parecidas. Tres días más tarde mi amiga fue a su banco, y allí le contó el cajero que, sólo por llevar este periódico –sin que en su caso mediara ni mirada–, miembros de la AVT, el mismo día del atentado, lo habían seguido llamándolo “¡Hijo de puta!” durante un buen trecho.Mi amiga, así pues, no fue la única víctima de las Víctimas, o de sus jaleadores."
Fernando Savater escribió un artículo en el que mencionaba a Buen y su ausencia de sentido del ridículo y el buen Buen ha replicado, como si quisiera corroborar la justeza del juicio emitido por Savater, al acusarlo de estar en la extrema derecha. Y de ser feo.
.
Pie de foto.-Miguel Buen Lumbreras y Adonis.

14 marzo, 2007

Hemos cedido poco



Alfredo Pérez Rubalcaba explicó ayer la lógica que anima al Gobierno desde que se puso en marcha su nueva política acerca del terrorismo: Ustedes sí, ¿por qué nosotros no? El ministro de la Verdazz se había trabajado los archivos y estuvo prolijo en la aportación de datos ciertos para transmitir una imagen improbable: la de un Gobierno Aznar complaciente ante el terrorismo. Rubalcaba admitió que había chantaje, que De Juana había planteado la cuestión en términos "o libre o muerto", pero que el Gobierno no cedió porque está vivo y preso. Al mismo tiempo insistió en que "se han evitado males mayores". Es decir, que teníamos una amenaza que nos preocupaba mucho y hemos cedido lo suficiente para que el terrorista que amenazaba con dejarse morir no la consumara.
.
El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, había reivindicado durante los comienzos del 'proceso' el derecho del Gobierno a cometer sus propios errores. Este es el aspecto más lamentable del adanismo, ese tonto complejo inaugural del mundo que es tan propio de la adolescencia. El Gobierno no ha aprendido de los errores ajenos y pretende usarlos como coartada que ampare los propios. ¡Ah, si por lo menos hubiera aprendido algo de los propios!


-----------------------------------------------------------------


El manifestante que nunca estuvo allí


La fotografía publicada por 'El País' el domingo no corresponde a la manifestación del sábado, según 'Periodista Digital'. El hombre de la foto ha explicado que él no asistió a la manifestación convocada por el PP y sí a una anterior del Foro Ermua a la que pertenece la imagen. Ya antes se había suscitado extrañeza sobre el hecho de que los manifestantes fuesen tan abrigados en una tarde tan primaveral como la del sábado.
.
Sabíamos que en la manifestación del PP habían florecido los aguiluchos, por decirlo con la poética de Pepe Blanco, aunque los fotógrafos de 'El País' no dieran con esas banderas. Por eso se pone otra foto. Si no tenemos la verdad, construyamos el verosímil. El Señor escribe derecho con renglones torcidos.

13 marzo, 2007




.
El alma se serena

Santiago González

Celebro mucho, señor presidente, que los suyos hayan reaccionado a la manifestación del sábado con una triple consigna: “tranquilidad, normalidad y serenidad”. Está bien, además, que lo expliquen, no vaya a ser que el natural distraído de la gente la lleve a tomar por ataque de histeria serenas expresiones de tranquila normalidad, como la de su secretario de Organización, al comparar a los manifestantes con los muertos en Irak.

A mí, si quiere saber mi opinión, me parece una ejemplificación insuperable del efecto mariposa: Tantos muertos en la guerra de Irak y tiempo después se manifiesta en Madrid un número indeterminable de ciudadanos, según las fuentes; a razón de uno por cada dos difuntos, en la más precisa cuantificación de José Blanco. Si Edward Lorenz, padre de la Teoría del Caos, hubiese tenido la mitad de talento que este hombre, a ver de qué iba a buscar un ejemplo tan cursi como el de las mariposas.

Hubo aspectos de la manifestación que no me gustaron, como le digo una cosa le digo la otra. Un suponer, la indebida apropiación por el PP del lazo azul, que fue diseñado para expresar la protesta ciudadana por el secuestro de Julio Iglesias Zamora, no para protestar contra el Gobierno por la excarcelación (llamemos a las cosas por su nombre, para variar) de Ignacio de Juana.

Tampoco me gusta que se manifieste en la calle el principal partido de la oposición, si me perdona el pleonasmo; me parece la señal de una anomalía democrática. A la hora de establecer responsabilidades, sin embargo, no hay que empezar el Credo por Poncio Pilatos. Desde el Pacto del Tinell, antes de las elecciones del 14-M, ustedes y sus socios han hecho notables esfuerzos para someter al ostracismo, expulsar del sistema democrático, a un partido que representa a cuatro de cada diez españoles.

Recordemos que hace menos de dos meses, el portavoz de su partido en el Congreso pactó con los grupos de acompañamiento la negativa a debatir propuestas del PP sobre ETA (‘El Correo’, 19-01-2007). Convendrá conmigo en que no se puede silenciar a la oposición en el parlamento y condenar al mismo tiempo que lleve sus propuestas a la calle.

Tampoco me parece razonable que acusen al PP de actitudes golpistas, bien porque tratan de malmeter al Ejército, según Buen, bien porque ellos mismos (Rajoy, Aznar, Zaplana y Acebes) quieren entrar en Madrid “encaramados en lo alto de los tanques”, tal como los sueña Josu Montalbán en un aserto imposible de verificar. Convendrá conmigo en que una atribución de intenciones como ésta es perversa, porque empuja al adversario más allá de la línea imaginaria que lo convierte en enemigo. También convendrá en que no es actitud muy coherente en quien se queja de que el enemigo le atribuye la intención de ceder ante ETA.

En fin, me alegro de que se lo tomen con tranquilidad, normalidad y serenidad. Todavía queda la manifestación del sábado en Pamplona y es conveniente administrar los nervios.

12 marzo, 2007



¿Por la gracia de Dios?
.
Si alguien pensó que el arte de la analogía se estaba descuidando en el periodismo español, he aquí la extraordinaria pièce de résistance que José María Ridao ofrece hoy a la mayoría selecta de los comensales de 'El País':
.
.
¿Acaso no eran los dos gallegos?
.
---------------------------------------------------------------
.
.

11 marzo, 2007


Achicar espacios



¿Hubo alguna vez once mil vírgenes?¿Se juntaron en alguna ocasión dos millones de manifestantes? La marcha convocada para ayer por el PP fue multitudinaria, una de las más grandes que ha vivido Madrid.

En el lenguaje que comparten el periodismo deportivo y la política se llama 'achicar espacios' a la estrategia que obliga al adversario a replegarse en actitud defensiva.

No es posible que en España haya un consenso básico, elemental, sobre cuestiones opinables, cuando ni siquiera en las aspectos cuantitativos, contables y medibles hay valoraciones parecidas.

Ayer se manifestaron en Madrid dos millones y medio de personas según el partido convocante, 2.125.000, según la Comunidad de Madrid y 342.655 según la Delegación del Gobierno en Madrid. Según los periódicos:

La Razón: 2.000.000

ABC: Entre 700.000 y 900.000.

El Periódico: Cerca de medio millón, "pero no hace historia".

La Vanguardia: Miles de personas, citando los extremos institucionales.

Gara: Miles de personas se dan cita en Bilbo en favor de los derechos sociales y políticos. Como segunda noticia: miles de personas se dan cita en Madrid.

Deia: Manifestación en Bilbao Miles de personas piden que el juicio por el caso 18/98 sea el último "sin garantías". En la información sobre la manifestación de Madrid no figura ninguna cifra.


El Mundo, hacía anoche una estimación propia de 260.000 manifestantes en su versión on line. Esta cifra ha desaparecido hoy en favor de "cientos de miles de personas", citando también las dispares cifras oficiales.


El País cuantifica la asistencia en 337.000. Ayer, en su versión punto estasaba los entusiasmos cuantitativos de los organizadores: incluyendo todo el recorrido, 900.000 como máximo. Esta nota ha desparecido durante las actualizaciones nocturnas.


Sin embargo, el 5 de mayo de 2003, el mismo periódico no se extrañaba de que cupiera un millón sólo en la plaza de Colón, chin pon.
.
-----------------------------------------------------------
.
Rajoy pone su sello en todo lo que toca. C. E. Cué truena en su crónica de 'El País':

"Para cerrar el círculo, el Libertad sin ira de Jarcha, canción símbolo de la Transición, tronó en la plaza de Colón al llegar Rajoy."
.


-----------------------------------------------------------

Parecidos razonables


Fernando Moraleda y Fernandel


Fernando Moraleda tiene un parecido considerable con el actor que encarnó para el cine a Don Camilo en las cuatro películas* que se hicieron sobre la rivalidad eterna entre el cura y Peppone, el alcalde comunista que interpretaba Gino Cervi.

"La manifestación no ha cumplido las expectativas del PP", dice el secretario de Estado de Comunicación, un portento de eficacia que, no sólo administra las expectativas de la oposición, sino que, además, se atreve a calibrar su estado de satisfacción. Si la oposición está insatisfecha, el Gobierno no puede ser feliz del todo.


* Cinco, corrige acertadamente Lindo Gatito.

10 marzo, 2007

Para Arcadi Espada
.
.
-------------------------------------------------------
El Conde de Pompidou y el misterioso
caso de las víctimas evanescentes
.
El fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, se extraña de que

«En la legislatura anterior hubo doscientos cincuenta muertos por terrorismo y, sin embargo, cuando se manifiesta la sociedad o un grupo político es precisamente cuando ya prácticamente no hay víctimas del terrorismo»..

No hay posibilidad de embutir más falacias e inexactitudes en una frase tan corta. Si así razona el fiscal general, ¿qué podremos esperar de los argumentos de la puta base? Veamos:
.
El fiscal general seguramente cree que las víctimas tienen una fecha de caducidad muy corta. No es cierto. Los 25 asesinados por De Juana Chaos no han desaparecido. Viven los heridos que produjeron sus atentados, los familiares, los amigos, los vecinos de la Plaza de la República Dominicana, los ciudadanos españoles que no tienen la memoria anestesiada.
.
Los 250 asesinados de la cuenta incluyen los 192 del 11-M. No es posible que Conde Pumpido haya olvidado las multitudinarias manifestaciones que el 12 de marzo de 2004 hicieron salir a la calle a millones de españoles. El día 13, de manera más selectiva, se produjeron 22 manifestaciones contra el partido que entonces gobernaba.
.
El hecho de que "ya prácticamente" ETA no mate ("ya prácticamente" es como Conde Pumpido llama a Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio) no tiene que ver con la manifestación. Cuando el terrorismo mataba más, había motivo para manifestaciones contra ETA y las hubo: 25 de octubre de 1978 o 19 de marzo de 1989 en Bilbao, por citar sólo dos. Es verdad que no iban contra el Gobierno, pero es que hasta el 1 de marzo de 2007 ningún Gobierno de España había adoptado la decisión política de excarcelar a un terrorista porque se le había puesto farruco.
.
No es el dolor, es la injusticia lo que sacará esta tarde los ciudadanos a la calle, aunque el fiscal general no conciba esta razón.
.
--------------------------------------------------------------
.
Lo están empeorando
.
Fernando Savater

Las explicaciones que ofrece el Gobierno socialista para justificar su decisión de excarcelar (llamemos a las cosas por su nombre) a De Juana Chaos me recuerdan al viejo cuento del caldero prestado. ¿Se acuerdan? Un hombre presta su caldero al vecino y días más tarde éste se lo devuelve agujereado; ante sus protestas, el vecino responde: a) que el caldero no está agujereado; b) que ya tenía agujeros cuando se lo prestaron; c) que no le han prestado ningún caldero. Contradicciones interesadas del mismo calibre estamos oyendo estos días para explicar o tratar de hacer digerible ante una opinión pública cuyas tragaderas son anchas pero no hasta el infinito la cesión del Ejecutivo por razones políticas ante el chantaje del terrorista en huelga de hambre.
.
------------------------------------------------------------------
.
El blogmaster quiere felicitar a todos los argonautas por la brillante exhibición de sus habilidades marineras en la singladura de ayer. No es frecuente que el piloto se ría a solas en la derrota, al leer el Diario de Navegación. Y ayer pasó. Varias veces.

09 marzo, 2007

Todo ha vuelto a su ser y el párrafo a su sitio en el editorial de 'El País'
(hora de la anotación 20:40)
----------------------------------
Mut(il)ación
.
Don Vitto ha alertado sobre un hecho sorprendente: el editorial de 'El País' ha sufrido una mutación notable en la versión 'on line' del periódico. A su final en letra impresa
"Un debate que será más clarificador si el Gobierno se dedica a defender abiertamente sus propias decisiones, y no tanto a recordar las de sus adversarios en el pasado.
.
Al convocar la manifestación, Rajoy ha apelado a la gente sensata y de bien. Nosotros, como la inmensa mayoría de nuestros lectores, somos también gente sensata y de bien y no acudiremos ni hoy ni mañana a las manifestaciones convocadas por el PP."
le falta la parte coloreada en cursiva. (18:40 horas)

----------------------------------------

Love and Hate




Cabeza de foto: Con perdón de Charles Laughton y Robert Mitchum



El presidente del Gobierno se ha declarado feminista "con total convencimiento". En la clausura del II Encuentro de mujeres españolas y africanas "Por un mundo Mejor" citó la paridad, la igualdad y el amor, "una palabra a la que los discursos políticos no nos tienen acostumbrados", se empleó en la defensa de la igualdad, que pasa, en su opinión, por el camino de la paridad: "hasta que los gobiernos no acepten que la paridad" entre hombres y mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad "no es una opción sino una exigencia, no habrá igualdad".




Si el presidente del Gobierno utilizase las palabras de forma algo más rigurosa, tendría que haber añadido: "aunque, naturalmente, esto admite excepciones. Por ejemplo, el matrimonio".




"La igualdad sexual", dijo antes de saber que al sexo hay que llamarle género, "es más efectiva contra el terrorismo que la fuerza militar".



...................................



Hoy, 'El País' pone las cosas en su sitio, al equilibrar la luz de Gamoneda que ilumina el discurso presidencial con el reino de las tinieblas:


Agita, moviliza, sale en tromba a atacar al PSOE, el frente, toda su artillería, no hay descanso, la movilización, los tentáculos internacionales, la batalla de los medios. Y ayer desplegaron toda su artillería, con varios dossieres y argumentarios.


Esto en la información. La opinión va más suelta de adjetivos:

Grave responsabilidad, esquizofrenia política, los mismos extremistas, rebelión callejera, estrategia de la confrontación total, agitación desleal, declaraciones fraudulentas, gestos demagógicos, excepcional maquinaria de intoxicación, ignominiosa iniciativa, (Aznar) sin dignidad alguna ni respeto para la función que él mismo ha desempeñado, la enajenación, desmesuras y exabruptos.

Al final, un cierto equilibrio: Un debate que será más clarificador si el Gobierno se dedica a defender abiertamente sus propias decisiones, y no tanto a recordar las de sus adversarios en el pasado.


Siempre ha sido así. Ormuz y Ahrimán, luz y tinieblas, el progreso y la caverna.


.............................




El remate del editorial es inédito:



"Al convocar la manifestación, Rajoy ha apelado a la gente sensata y de bien. Nosotros, como la inmensa mayoría de nuestros lectores, somos también gente sensata y de bien y no acudiremos ni hoy ni mañana a las manifestaciones convocadas por el PP."


08 marzo, 2007

¡Basta ya!



De Juana, caso único

Santiago González

El caso De Juana tiene dos rasgos que lo caracterizan frente a otras excarcelaciones de terroristas presos, que lo hacen único:



1.-Su pase al segundo grado carcelario se produce por una voluntad política del presidente del Gobierno.

2.-El aludido, José Ignacio de Juana Chaos, es el primer terrorista que consigue sus propósitos mediante un chantaje al Estado.





Todo lo demás es charlatanería, o, por usar la definición de Harry G. Frankfurt, 'bullshit', que en inglés quiere decir casi literalmente 'caca de la vaca', expresión que también en castellano es sinónima de parla vacua y sin fundamento.
.
Veamos algunas muestras: El ministro del Interior asume personalmente la decisión sobre Iñaki de Juana, una medida adoptada "por razones legales y humanitarias", pues considera que los informes médicos pronosticaban su muerte "en pocas semanas" a consecuencia de la huelga de hambre que mantenía.
.
El adverbio 'personalmente' es imposible en una decisión de Gobierno, que es, por su propia naturaleza, colegiada. El propio Rubalcaba dijo posteriormente que el presidente "se come el marrón". La vicepresidenta De la Vega añadió en su rueda de Prensa posterior al Consejo de Ministros y Ministras del pasado viernes que:
"El Gobierno asume al 100% las consecuencias" (que se derivasen de su decisión de conceder la prisión atenuada a Iñaki de Juana Chaos),
sin que se sepa a ciencia cierta qué significa para la vicepresidenta ni para el Gobierno la palabra 'asumir'. El relativismo les ha debido de llevar a confundir el término con 'endosar', porque desde entonces no han parado en sus intentos de endosar las consecuencias y la responsabilidad de su decisión más controvertida al partido de la oposición.El caso De Juana obedece a un impulso del presidente Zapatero, que el 27 deoctubre de 2006 ya intentó condicionar el juicio que se seguía al terroristaen la Audiencia Nacional, al decir que era uno de los presos que estaba "a favor del proceso".
.
El ministro Rubalcaba se tomaba otra licencia con los hechos al afirmar que su "decisión personal" había sido tomada "por razones legales", provocando un equívoco que los dirigentes socialistas de segundo nivel, de tercero y aun los dirigentes del PSE han interpretado como "por imperativo legal".
.
No hay tal. Es legal que el Gobierno promueva al segundo grado a un recluso, porque forma parte de sus prerrogativas, pero no es obligatorio. El Consejo de Ministros podría indultar mañana mismo a Txapote y a Irantzu Gallastegi, porque son pareja y están enamorados, y el amor y la vida son valores supremos de nuestra convivencia, por ejemplo. La Ley le permite hacerlo, pero no le obliga. Sería una decisión política cuyas consecuencias en la opinión pública debería asumir gallardamente, no endosárselas a terceros.
.
En días siguientes se han dado más razones de la actuación del Gobierno, aunque hay entre ellas no poca contradicción. No puede ser al mismo tiempo una decisión humanitaria, tomada con inteligencia, con valor o elegida como mal menor. Se invoca como mal mayor la muerte del terrorista por una acción voluntaria suya y se muestra una convicción improbable de que tal supuesto estaba al caer, lo que no se corresponde con el tan citado episodio de la ducha y con su entrada en el hospital por su propio pie.
.
Supongamos que un ciudadano cualquiera es asaltado por un tipo que, a punta de navaja, le roba la cartera y el reloj. Sería sorprendente que convocase una rueda de prensa para decir que tomó la decisión de dar su dinero y el peluco por razones de generosidad, de humanitarismo (comprendí que mucha debía de ser su necesidad para que recurriera a una acción como aquella), de inteligencia, como un mal menor (porque si no le daba mi dinero podría causar males mayores a otra persona o a sí mismo) o en un rapto de valor y responsabilidad y, además, para demostrarle mi superioridad moral, algo que él no será capaz de comprender. La única realidad, el hecho, es que ha sido atracado y ha cedido por miedo.
.
La cuestión es que el Gobierno no es un ciudadano desarmado y el atracador no tenía navaja y estaba en la cárcel. Y el Estado democrático no puede acogerse al "estado de necesidad", como los particulares, pues no en vano, según la célebre definición de Max Weber "el Estado es aquella organización humana que reivindica para sí con éxito el monopolio jurídico de la violencia física legítima."
.
Esta es la cuestión principal. De Juana ha sido excarcelado porque el presidente ha querido. No es la primera vez que las instituciones ceden ante ETA. La central de Lemóniz y el trazado de la autovía de Leizarán son dos precedentes. Pero sí es la primera vez que el desafío de un terrorista solo, preso, que ni siquiera tiene el apoyo de su banda al comenzar la huelga, doblega a un Gobierno. Eso es lo que tendría que explicar Zapatero a los ciudadanos, en lugar de empecinarse en explicar la política penitenciaria del PP con argumentos tan dudosos como que Aznar excarceló a 306 etarras antes de que cumplieran sus condenas; entre ellos, Iñaki Bilbao, que posteriormente asesinó al concejal socialista Juan Priede.
.
Algunos hechos:
.
1.-Ningún terrorista fue excarcelado a consecuencia de un impulso político de Aznar.
.
2.-Los terroristas excarcelados lo fueron por decisión del juez de Vigilancia Penitenciaria en la mayor parte de los casos o por iniciativa de Instituciones Penitenciarias a causa de enfermedad (evidentemente no provocada por los propios reclusos). Pero esas no son decisiones que partan del Gobierno, aunque el Ejecutivo sea responsable último de las mismas. Se entienden como decisiones técnicas de política penitenciaria. Durante el Gobierno de Zapatero se ha soltado a 117 reclusos de la organización terrorista, ninguno de ellos, que sepamos, por voluntad política del Gobierno. A este ritmo de excarcelaciones, si Zapatero estuviera tanto tiempo como Aznar en La Moncloa, y se le aplicara el mismo argumento que él emplea contra la oposición, habría excarcelado a 326 presos de ETA al final de susegundo mandato.
.
3.-Prácticamente todas esas excarcelaciones se produjeron antes del 29 demayo de 2003, fecha en que el Congreso de los Diputados aprueba con el voto del PP, el PSOE, CC, la abstención de CiU y el voto en contra de todos los socios actuales de Zapatero, una Ley para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas impuestas a los condenados por delitos de terrorismo.
.
Ejemplo de contraargumentación demagógica (tanto como la argumentación): Javier García Gaztelu, 'Txapote', fue juzgado a finales de 1990 por delitosrelacionados con acciones de la 'kale borroka'. El fiscal pedía para él la pena de siete años de prisión. Su abogada, Jone Goirizelaia, negoció con la acusación y consiguió que rebajara la petición a un año. Salió en libertad durante un Gobierno de Felipe González, pero no por acción de González, como es obvio.
.
Si Txapote hubiese cumplido siete años de prisión no habría estado en San Sebastián el 23 de enero de 1995 para asesinar a Gregorio Ordóñez, ni el 6 de febrero de 1996 para hacer lo mismo con Fernando Múgica Herzog, ni en Lasarte el 12 de julio de 1997 para hacer otro tanto con Miguel Ángel Blanco Garrido. Pero esta acusación sería una insoportable demagogia. Creo.

07 marzo, 2007

Cambio de conversación



Da cuenta hoy 'El País' de la última revelación de José Blanco: que el recluso atenuado De Juana vio aminorada su condena "en la era Aznar" en 175 días por escribir un libro, 'Ideas', "cargado de insultos y despropósitos".


El argumento central del Gobierno, su partido, sus socios y la prensa de acompañamiento ha sido a lo largo de las últimas semanas que De Juana había cumplido ya condena por los 25 asesinatos que cometió, según el Código Penal franquista vigente aún cuando se le condenó. Que ahora se trataba de su condena por haber escrito "dos artículos de opinión" en el periódico 'Gara'.


Es lo que le quedaba de cumplir de esta condena, lo que el Gobierno ha permitido conceder a De Juana la prisión atenuada. Es ese año largo de prisión que le quedaba por cumplir lo que Zapatero ha graciado a un recluso, admitiéndole lo que el propio Zapatero definía en 1990 como "un método de ataque al sistema democrático", el chantaje.


Si ya cumplió la condena por los 25 asesinatos y ahora estamos en los dos artículos de opinión, ¿a qué viene este cambio de conversación?


No hay comparación posible con otras excarcelaciones: ésta se ha decidido por el Gobierno bajo la presión de un terrorista. El hecho de que la banda terrorista no apoyara la huelga de hambre en sus inicios es un agravante. Es un solo terrorista el que ha chantajeado con éxito a la democracia y es la primera vez que esto sucede.
.
¿Por qué en lugar de responder a lo que se le pregunta y explicar sus decisiones, este Gobierno se empeña en explicar lo que hizo el anterior? Zapatero está obligado a dar razón de sus acciones, no de las de Aznar.


06 marzo, 2007





Causa y efecto
Santiago González


A fuer de sincero, mi señor Zapatero, debo decirle que el secretario general de su partido en Guipúzcoa no responde exactamente al estereotipo del intelectual contemporáneo. El señor Buen es sin duda un gran pensador alternativo y sería un pasable catedrático por el cuarto turno, si no fuera por dos pequeños detalles: su interpretación del presente y la del pasado.

Miguel Buen ha dicho que “algunos sectores del PP” están “intentando provocar, en algunos casos, al Ejército”. La acusación es demasiado grave para sostenerla con tan poco argumento: en qué casos, cómo, cuántas veces.

A partir de ahí no es extraño que llegue a compararle a usted con Manuel Azaña. Injustamente. A la larga se ve que es usted más alto, más joven y mejor parecido. Por lo demás, un Plutarco de nuestro tiempo las pasaría putas para reescribir sus vidas paralelas: usted y Manuel Azaña; Zaplana y José Ortega y Gassett.


Creo que no han evaluado ustedes bien los costes de la ‘Operación De Juana’ y esa es la razón de su desconcierto y de sus analogías improbables. Se han emperrado en que aceptemos ‘pulpo’ como ‘animal de compañía’ y ‘huelga de hambre’ como ‘enfermedad incurable’. Debe de ser por los nervios.


Me temo, presidente, que el señor Buen no está sólo en esas comparanzas. Su secretario de Organización hizo ayer dos declaraciones impresionantes: que “Otegi es un ciclotímico” y por eso no ha dicho en Pamplona lo que ustedes esperaban que dijera, y que “de la mano de Rajoy están floreciendo los aguiluchos de la derecha más extrema”.


Usted mismo ha terciado en esta lamentable polémica al acusar al PP de acercar presos para liberar a Ortega Lara. Le recuerdo algunos datos: ETA secuestró al funcionario de Prisiones el 17 de enero de 1996 para exigir al Gobierno (socialista) el acercamiento a Euskadi de sus terroristas presos. Faltaban 107 días para que Aznar fuese investido presidente del Gobierno. Ortega fue liberado por la Guardia Civil el 1 de julio de 1997. No parece que Aznar diera mayor satisfacción a ETA que Felipe González en los tres meses y medio que gobernó con el secuestrado en el zulo de Mondragón, porque exactamente nueve días después de su liberación, la banda terrorista secuestró a Miguel Angel Blanco y exigió a cambio de su vida el acercamiento de los presos etarras a las cárceles del País Vasco. Es un hecho que lo asesinaron dos días más tarde. Ese argumento es de estricto consumo interno, presidente; vale para un video de Pepe Blanco, pero no para establecer relaciones causales concluyentes.


A uno le gustaría que ustedes tratasen al partido de la oposición como al líder de la ilegal Batasuna y que llamasen “ciclotímico” a Rajoy. Por otra parte, que el Señor, en su infinita misericordia, se apiade de ustedes si van a negociar con ese conocimiento de su interlocutor. ¿Arnaldo un ciclotímico?


Podríamos empezar por distinguir el reino vegetal del animal. ¿Florecen los aguiluchos?¿Paren las berzas?¿Hay piedras fanerógamas?


---------------------------------------------------------------

¿Por qué lloran estas mujeres?

---------------------------------------------------------------

El misterioso prisionero de la 423

---------------------------------------------------------------

05 marzo, 2007

¿Es Rajoy analfabeto?

Rubalcaba recordó ayer en Murcia las declaraciones realizadas el pasado domingo, 25 de febrero, por la viuda del senador socialista Enrique Casas y europarlamentaria del PSOE, Barbara Duhrkop, con motivo del 23 aniversario del asesinato de su marido a manos de los Comandos Anticapitalistas de ETA. Barbara Duhrkop criticó a Rajoy porque cuando era ministro de Interior excarceló al asesino de su marido, José Luis Merino Quijano, condenado a 57 años.

Así, según incidió, Bárbara Duhrkop "dijo una cosa que casi pasa desapercibida: señor Rajoy, usted excarceló mucho antes de que acabara de cumplir íntegramente su condena al asesino de mi marido y yo no dije nada por dos razones: porque era la Ley la que usted estaba aplicando y porque usted era el ministro de un Gobierno democrático al que yo siempre voy a apoyar en la lucha contra ETA".

"Recordaba la frase de Bárbara y pensaba cómo se puede hacer ese ejercicio de doble moral, cómo su política de excarcelaciones se les ha olvidado, si con el mismo dedo con el que acusa a Zapatero el señor Rajoy sujetaba la pluma con la que firmaba excarcelaciones de gente mucho antes de cumplir sus condenas íntegras", subrayó.
.
Pie de foto: el líder de la oposición haciendo ostentación de su arma secreta, el dedo que le sirve, ora para señalar a Zapatero, ora para sujetar la pluma con la que firmaba las órdenes de libertad condicional de los terroristas cuando era ministro del Interior.

"Pero la libertad condicional la decide el juez de Vigilancia Penitenciaria y no entiendo cómo se puede sujetar la pluma con un dedo", objetó Alicia, que no sabe descodificar las metáforas de Rubalcaba. Rajoy no firma; estampa la yema.
.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
.
.
Fue en ese momento cuando el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, tomó la decisión, previa consulta con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Así es que Rodríguez Zapatero y Pérez Rubalcaba (…) tomaron la decisión de situar en prisión atenuada al recluso etarra…

En la decisión de Zapatero y Rubalcaba pesaron factores legales, políticos y, sobre todo, humanos…

…el auto del juez de Vigilancia Penitenciaria, José Luis de Castro, en el que resaltaba cómo la prisión atenuada para De Juana, propuesta por la Junta de Tratamiento del centro penitenciario, consagraba la grandeza del Estado de derecho al dar prioridad a salvar la vida del preso etarra frente a otro tipo de consideraciones.

A Zapatero le pesaba toda la trayectoria…

Pero lo que le pesó, sobre todo, a Zapatero, según fuentes de su entorno, fue que De Juana pudiera morir en prisión (…) Ni Zapatero ni Rubalcaba querían que se reprodujera la historia del preso del IRA Bobby Sands, muerto en prisión en una huelga de hambre, a principios de los años ochenta, durante el Gobierno de Margaret Thatcher, y a la que siguieron una decena. En La Moncloa se cree que ese desenlace trágico "retrasó el proceso de paz irlandés 15 años".

Zapatero insistió: "Creemos en el valor supremo de la vida y en el objetivo de que no haya más muertes por terrorismo".

Iñaki de Juana Chaos ya sabe que está convidado a la vida. ¿Quién tomó la decisión? Fuenteovejuna, señor.
.
---------------------------------------------------------------------------------
.

04 marzo, 2007

Si yo fuera Zapatero... dubi dubi dubi dubi dubi dubi da


.
Felipe González ha declarado que si él "hubiera estado en el Gobierno habría tomado la misma decisión que el presidente actual". Sin embargo, cuando Felipe González ocupó el lugar que hoy ocupa Zapatero, dejó que se muriese el miembro del Grapo José Manuel Sevillano (hospital Gregorio Marañón, 25 de mayo de 1990) en protesta contra la dispersión de los presos de su banda. A Calvo Sotelo se le había muerto Juan José Crespo el 19 de junio de 1981 en el hospital de La Paz, en huelga de hambre para reivindicar el reagrupamiento de los presos, como aproximadamente recordaba ayer don Vitto. Aznar tuvo también su muerto en huelga de hambre. Se llamaba Albert Panadés Soler y era un preso común. Falleció el 7 de junio de 2002 tras una huelga de hambre que emprendió para exigir que lo clasificaran en tercer grado.
.
¿Quiere esto decir que FG miente? No y mil veces no. Esa sería una conclusión de la derecha extrema, que está en el límite de la democracia. Observen el matiz: FG no ha dicho en ningún momento "cuando yo estuve en el Gobierno hice lo mismo que hoy hace Zapatero". Esto sería una mentira. No hay razón para dudar de su palabra. No podremos nunca verificar el aserto porque no estaba en ese Gobierno, nunca va a estar en el lugar del Zapatero.
.
Recuerden la anécdota de la declaración de Dashiell Hammett ante el Comité de Actividades Antiamericanas, cuando aquel inquisidor, el senador McCarthy le preguntó:
-Póngase en mi lugar: ¿autorizaría usted sus libros en las bibliotecas públicas de los Estados Unidos?
.
-Senador, si me pusiera en su lugar incendiaría las bibliotecas públicas de los Estados Unidos.
Si yo fuera Zapatero haría lo que hace Zapatero. Si yo fuera Zapatero... dubi dubi dubi dubi dubi dubi dubi da.
.
El presidente Zapatero, consciente de que en los momentos muy complejos han de prevalecer los mensajes simples, acertó con uno que explica el caso De Juana Chaos, la guerra de Irak, su política exterior, la negociación con ETA, el Prestige, el Ostedijk, los incendios de Guadalajara y Galicia y, en general, todos los asuntos de este mundo:

El PP siempre dice la mentira, mientras nosotros siempre decimos la verdad. Eso es todo.





03 marzo, 2007

Vivo sin vivir en mí
.
¿Es lógico que el ministro del Interior y la vicepresidenta del Gobierno se contradigan en 24 horas? ¿Pueden los gobernantes afirmar algo a sabiendas de que el paso de los meses va a demostrar su inveracidad? ¿Puede un Gobierno compartir el rechazo a sus decisiones y, al mismo tiempo, calificar las palabras de la oposición que expresan ese rechazo de "ignominiosas, obscenas, irresponsables, impropias y poco dignas"?

.

Ministro del Interior.-"He tomado la decisión personalmente y la he tomado por razones, por una parte legales y por otra, humanitarias."
(Jueves, 1 de marzo).


Vicepresidenta del Gobierno.-«Ningún miembro del Gobierno toma decisiones que no estén respaldadas por el Ejecutivo en el ámbito de sus competencias y al ministro fue al que le correspondió comunicarlo».

«No es cierto que De Juana haya quedado libre, que se haya cedido al chantaje y que sea fruto del pago de un precio político. El Gobierno no paga precios políticos, ni los ha pagado, ni los pagará nunca».


A nadie le caben dudas, por ejemplo, de que, una vez que el penado se recupere de la huelga de hambre que ha padecido durante los 115 últimos días, recupere peso y dejen de concurrir en él las circunstancias que llevaron al Gobierno a su nueva clasificación y a la prisión atenuada, el recluso De Juana volverá a un centro penitenciario (bien Aranjuez, bien Martutene) para cumplir el resto de la pena que le impuso el Tribunal Supremo.

Al Club de Amigos de los Presos Vascos le ha gustado la experiencia y está dispuesto a repetir: «(A Zapatero) le vamos a ayudar, va a poder contar con nosotros para que suelte a los presos enfermos y para crear un clima social y político distinto», dijo su portavoz, Juan María Olano, para exigir a Zapatero, con el manual del caso De Juana en la mano, que excarcele a «los presos que están gravemente enfermos, porque cualquier día podemos tener una noticia lamentable».
La vicepresidenta prosiguió:
«Para el Gobierno, como para la mayoría de los ciudadanos, la vida está por encima de la muerte».

Y ya en plan Teresa de Jesús, Teresa de la Vega afirmó:

«el Gobierno comparte con los ciudadanos el rechazo de esta decisión» (Viernes, 2 de marzo).

"Todo eso es muy relativo", dijo Humpty Dumpty, compañero de pupitre de Alfredo Pérez Rubalcaba.

---------------------------------------------------------------------------

Todo estaba previsto

El pasado 26 de enero ya se sabía que De Juana Chaos iba a ser trasladado al hospital Donostia, aunque el día anterior, el pleno de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional había fallado (12 votos contra 4), en contra de la excarcelación del recluso. Aquel auto no admitió 'pulpo' como 'animal de compañía', ni 'huelga de hambre' como 'enfermedad irreversible'. En el hospital estaban más en el secreto de las cosas. Desde pocos días antes se había reservado para él una habitación en la 4ª planta, la 423.

Este blog incluyó una nota titulada "Una habitación con vistas", en la que se daba cuenta de la noticia y se establecía un link con la fuente de la misma, el blog de Carlos Martínez Gorriarán.

Hoy, cinco semanas después, De Juana Chaos se halla confortablemente instalado en la habitación 423 del hospital Donostia. A veces, la casualidad se da.

---------------------------------------------------------------------------

Acuse de recibo: una gentileza de Arcadi Espada

---------------------------------------------------------------------------

02 marzo, 2007

José María Múgica, en el hospital Donostia, a las 17,30:
.
Ayer, 1 de marzo, ha sido el día de la infamia. El día en que el Gobierno se ha rendido ante el terrorismo. El día en que el Gobierno ha ofendido a la democracia en España.

Es el día de la infamia y yo acuso al Gobierno de entregar nuestra libertad ante el terrorismo. Yo acuso al Gobierno de derrotar nuestra esperanza. Yo acuso al Gobierno de humillar a los ciudadanos.

Estamos peor, mucho peor, que hace un año. Dos ciudadanos fueron asesinados en Barajas el 30 diciembre. Además, se ha instaurado la división en el campo demócrata, que es suicida.

Estamos peor, mucho peor que hace un año. Y todos lo sabemos. Requiero al Gobierno para que cese ya, de inmediato, en esa política envilecida que nos destruye. También para que mire a la cara a la sociedad española y cese la mentira. Para que no se nos ofenda más.

Dirijo una voz limpia y clara a los ciudadanos. Para que no olvidemos el daño infame que se nos ha infligido. Para que no nos resignemos. Para que combatamos por la esperanza, que es la victoria de la libertad y la democracia frente al terrorismo.
.
De Juana Chaos vuelve a casa

El penado José Ignacio de Juana Chaos llegó ayer a Euskal Herria, procedente de la capital de España, después de que el Gobierno de este último país decidiera su excarcelación para que cumpliera el resto de su condena en régimen de prisión atenuada. La razón que movió al Ejecutivo que preside Zapatero para tomar esta medida ha sido el delicado estado de salud que el preso vasco padecía, después de casi cuatro meses en huelga de hambre.
.
Como puede observarse en el video adjunto, su salud mejoró de forma espectacular nada más pisar la tierra de su patria. También recuperó el apetito y puso fin a su huelga. Durante el resto de su condena, que transcurrirá en el hospital Donostia o en su propia casa cuando se pueda, según la Junta de Tratamiento Penitenciario, tendrá seguimiento telemático con pulsera o tobillera.
.
Rubalcaba, ("la mentira es usted, señor Acebes") ha tomado una decisión que a él mismo le parece impopular, pero tenía coartada. La Ley y su buen corazón no le han dejado otro camino:
"He tomado la decisión personalmente y la he tomado por razones, por una parte legales y por otra, humanitarias."
El presidente del Gobierno español ha sido al parecer ajeno a esta decisión que ha reivindicado para sí en su totalidad el ministro del Interior. ¿Estamos ante una insurrección de Rubalcaba? Es la primera vez que el presidente del Gobierno desiste de gestionar personalmente cualquier aspecto del proceso:
P.-¿Por qué cree que nos encontramos cerca del final de la violencia en el País Vasco?

R.-Por dos razones. La fundamental, el rechazo social de la violencia en Euskadi es el más alto de toda la historia. (...) También debo confesar que el final de la violencia se ha convertido en mi gran empeño como presidente y todos los días dedico tiempo a este problema.
(El Correo, 9 de abril de 2005)
"La democracia debe a las víctimas un pacto de memoria y apoyo" (José L. Rodríguez Zapatero, El País, 26 de marzo de 2006)

01 marzo, 2007

No es un mártir, sino un héroe
.


A las 23:49 de ayer, pocos minutos antes de conocerse la noticia de que el Gobierno ha concedido la prisión atenuada a De Juana Chaos, para que éste se vaya a su casa, una concejal popular en un Ayuntamiento socialista colgó el siguiente post:
.
JBE dijo...
.
Perdonad que me desahogue con vosotros; no sé si a estas horas leerá ya mi post nadie; quizá lo vuelva a colgar mañana temprano en el nuevo post de Santiago.


Estoy muy deprimida. Vengo del pleno de mi municipio donde soy concejal del PP. Os transcribo a continuación la moción que ha aprobado el PSE, redactada por él y con algún añadido del PNV, por el que la plataforma batasuna LE HA FELICITADO (no es para menos)."
.
Ante la nueva situación creada a raíz de la sentencia pronunciada el pasado día 12 de febrero de 2.007 por el Tribunal Supremo que reduce la pena anteriormente impuesta al preso Iñaki de Juana Chaos por la Audiencia Nacional de doce años y siete meses de cárcel a tres años por las amenazas vertidas contra miembros de la Judicatura y de Instituciones Penitenciarias.
.
Ante el hecho de que este preso lleva ya cumplida, en prisión provisional, parte de la pena ahora impuesta por el Tribunal Supremo.
.
Ante el delicado estado de su salud ocasionado por la huelga de hambre que mantiene voluntariamente desde el pasado día 7 de noviembre con alto riesgo de morir.
.
Se traslada al Pleno de la Corporación la siguiente moción:
1. Partiendo de nuestro compromiso con los principios humanitarios y los derechos y libertades de todas las personas, demandamos también el respeto escrupuloso de los derechos de los que se hallan privadas de libertad.
.
2. El respeto a los derechos de las personas que se hallan presas debe producirse por encima de cualquier contexto político. Un Estado que se considere de derecho, no puede permitir que se utilice la Ley para vulnerar los derechos de una persona.
.
3.De este modo, y en cumplimiento de la legalidad, reclamamos que las personas con enfermedades graves e incurables, así como las que hayan cumplido las dos terceras partes de la condena sean puestas en libertad.
.
4. En concreto, ante esta situación, como en el resto de los casos, pedimos que sean respetados los derechos reconocidos por ley. Y, por ello, solicitamos del Gobierno que siga adoptando las medidas que, en derecho, correspondan.
.
5. Estamos convencidos que las soluciones vendrán del respeto de los derechos de todas las personas, por ello pedimos a las partes implicadas en este proceso que adopten un firme compromiso con respecto a esos derechos."
Ésto es lo que, A PROPUESTA de los socialistas, se ha aprobado hoy en mi municipio.
.
Además de poner en duda que España sea un Estado Democrático de Derecho (no se pide al cielo que sea azul ni al agua que sea transparente, a no ser que dejen de serlo), lo que dicen es MENTIRA.
.
El Código penal establece tres condiciones en su artículo 90 para conceder la libertad condicional:
.
1: Que el preso esté en tercer grado (Iñaki de Juana NO lo está; para estarlo tendría que solicitarlo y cumplir algunos requisitos como pagar las indemnizaciones que debe, tener buen comportamiento...).
.
2: Que se hayan cumplido las TRES CUARTAS partes de la condena (De Juana no las ha cumplido)
.
3: Que haya observado buena conducta y exista respecto del sentenciado un pronóstico individualizado y favorable de reinserción social (que no se ha emitido en el caso de De Juana).
.
Según el art. 91, las 3/4 partes de la condena se podrán convertir en 2/3 "excepcionalmente" (literal) y siempre que el preso ESTÉ EN TERCER GRADO y (literal) "siempre que merezca dicho beneficio por haber desarrollado continuamente actividades laborales, culturales u ocupacionales".
.
Vamos a ver; las actividades "culturales" de este sujeto fueron durante el cumplimiento de la condena anterior por 25 asesinatos, y fueron PRECISAMENTE la causa de la nueva condena. ¿Contaremos sus artículos vertiendo amenazas probadas y así calificadas por el Tribunal Supremo como "actividad cultural continuada"?¿Que actividades laborales, culturales, u ocupacionales ha desarrollado De Juana durante el cumplimiento de esta condena si no ha sido desafiar al Estado con una huelga de hambre?¿Está en tercer grado?


Es desesperante; el socialismo respalda su petición de libertad de De Juana invocando una legalidad ¡que se inventa directamente!La legalidad vigente no dice lo que ellos dicen que dice, sino cosas totalmente distintas.


Y para colmo, dirigen su solicitud al Gobierno. El Gobierno NO PUEDE CONCEDER LIBERTADES, NI CONDICIONALES, NI ABSOLUTAS. Estas las conceden los jueces de vigilancia penitenciaria. El Gobierno puede indultar y nada más. Sí puede, dentro del régimen penitenciario, conceder a través de Instituciones Penitenciarias, el tercer grado. Pero nada más. Y no es el tercer grado lo que pide la moción del PSE sino la "libertad", así, sin más, sin adjetivos como "condicional", por ejemplo.


Confunden y mienten, y son felicitados públicamente por Batasuna por ello.
-------------------------------------------------
.
Corolarios de Rubalcaba, el mago de Scatérgoris:
.
Aceptamos huelga de hambre como enfermedad incurable. Alternativamente, aceptamos huelga de hambre como buen comportamiento.
.
"Hay muchas personas en el entorno de De Juana, que está interesada en que muera" (José Blanco, explicando por adelantado las razones políticas del Gobierno y su tenaz determinación de luchar contra el terrorismo).
.
Rubalcaba no admitió ayer que De Juana recibiera trato de favor, por el hecho de dormir con su novia: ¿Quién puede dudar que lo de su novia es un trato de amor, no de favor? Por otra parte, los progresistas estamos a favor de la libertad sexual de las personas, no como los/as meapilas de la derecha extrema.
.
"No dejes que se muera ese cabrón". A mí me lo exigió Rodríguez Ibarra.

28 febrero, 2007

Daños colaterales de la memoria




Victoria Prego impartió ayer en Bilbao la primera de las conferencias que la Fundación para la Libertad ha organizado en memoria de Loyola de Palacio. Durante su intervención señaló que la vida política española está marcada por la incertidumbre, al haberse dinamitado los consensos de la transición y destacó entre ellos el consenso antiterrorista, la configuración del Estado y la Ley de la Memoria Histórica, sobre cuya viabilidad mostró dudas.


Señaló la perversión (y la contradicción) que supone considerar que la democracia debe honrar a las víctimas del franquismo, que los asesinados en la España republicana ya fueron resarcidos durante la dictadura. Como escribió Xavier Pericay, reivindicando la memoria de su abuelo asesinado: "Y poco importa si el régimen salido de aquella barbarie les rezó un responso o puso su nombre en una lápida. Lo que cuenta es el régimen actual, esta democracia que nos hemos dado todos los españoles y a la que se debe la recién creada comisión."


La memoria histórica causa daños colaterales. Todos tenemos un segundo abuelo, como el presidente del Gobierno. Víctor Manuel se reconoció en el abuelo Víctor,* aunque también tenía otras influencias posteriores.


----------------------------


* Este blogmaster ha buscado entre las alternativas que ofrece Google, pero no ha sido capaz de encontrar una letra de 'El abuelo Víctor' en la que 'bara' estuviera escrito con uve.


---------------------------------------------------------


Presentación de Victoria Prego

realizada ayer por el blogmaster en el hotel Ercilla de Bilbao:

Hace cosa de un año, Victoria Prego, que fue la artífice del fichaje de Arcadi Espada por 'El Mundo', saludaba al nuevo columnista con una presentación/columna de bienvenida que a mí me gustó mucho, en la que retrataba a nuestro amigo Arcadi como un tenaz aplicador de lo que ella llamó “la técnica Durero”:

“se echa cuerpo a tierra y acerca la vista hasta casi aplastar su nariz contra una brizna, una frase, un adverbio, una mirada. O una estupidez.”

A mí me parece muy bien descrita esa “técnica de Durero” o ese instinto de perro perdiguero (depende de que consideremos que el periodista se hace o nace) que lleva a Espada a aproximar el hocico a la realidad y no despegarse de ella.

sigue por aquí8